viernes

Panorama de la industria petroquimica argentina



Configuración de la industria

• En una primera etapa - décadas del ‘50 y del ‘60 - la industria petroquímicaa tendió a radicar sus plantas cerca de los principales centros de consumo, coherente con una orientación dirigida a satisfacer la demanda del mercado local. Así, se desarrollaron los sitios de San Lorenzo, Campana, Río Tercero y áreas del Gran Buenos Aires.

• En los 70 y 80, las expectativas de un salto de escala con posibilidades exportadoras afirmó el desarrollo de dos localizaciones: Ensenada, basada en materias primas disponibles en la Refinería La Plata (YPF) y Bahía Blanca, fundada en el gas natural que la conjunción de los gasoductos del sur y del oeste aseguraba.

• Desde entonces, tanto San Lorenzo como Ensenada y Bahía Blanca fueron logrando - a través de ampliaciones e instalación de nuevas plantas - sinergias productivas y logísticas, que las caracterizan como verdaderos polos petroquímicos.

• Finalmente, a comienzos de la presente década, en Bahía Blanca se produjo un salto significativo de la capacidad instalada, por medio de la puesta en marcha de un conjunto de plantas de escala internacional y de tecnologías de última generación.

• A continuación, se describe la estructura productiva actual de la industria petroquímica en Argentina, destacando las principales plantas existentes con sus materias primas y productos, y dedicando especial atención a los cambios.

Química verde espera cambiar industria petroquímica

Química verde, el proceso de elaborar productos químicos sin el uso de sustancias peligrosas producidas a partir de petróleo o gas, podría revolucionar la industria petroquímica durante los próximos años.

En la industria petroquímica, las moléculas o componentes a partir de petróleo rico en carbón o gas natural a menudo son altamente tóxicas. Y el aumento en los precios del petróleo en las últimas décadas ha proporcionado incentivos para buscar alternativas para fabricar los mismos químicos de otra forma.

En Argentina, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) está trabajando en un proyecto con la estadounidense National Science Foundation (NSF), enfocándose en la síntesis de biopolímeros que contienen timina, un componente en base a nitrógeno que solo se encuentra en el ADN, se lee en el diario argentino El Litoral.

Estos polímeros son similares al poliestireno, plástico que comúnmente se usa en una gama de aplicaciones como juguetes, electrodomésticos y materiales de embalaje. La presencia de timina hace que estas moléculas sean susceptibles a reaccionar con la luz ultravioleta, dándoles propiedades beneficiosas.

El propósito de la investigación es desarrollar la mejor manera de "sintetizar nuevos polímeros mediante procesos ambientalmente benignos, estudiar su procesamiento, evaluar las propiedades de los materiales, su biodegradabilidad y sus aplicaciones potenciales", habría dicho la doctora Diana Estenoz, directora del proyecto Conicet-NSF.

Se cree que los polímeros de timina se podrían usar para reemplazar los petroquímicos en la producción de medicamentos, recubrimientos, adhesivos, productos de cuidado personal, cromatografía y otras aplicaciones.

"La ventaja de estos biopolímeros frente a los tradicionales radica en que, por un lado, su síntesis tiene mínimo impacto ambiental, ya que no se emplean solventes ni aditivos tóxicos, y, por otro lado, en que el material es biodegradable", según la académica.

"A muy corto plazo esperamos producir resultados académicos, formar recursos humanos en esta disciplina y, eventualmente, realizar acciones de transferencia a la industria", agregó Estenoz.

Fuente: http://www.bnamericas.com

En marzo del 2012 la Argentina tendrá 18 nuevos buques con bandera propia

Así lo anunció el titular del Sindicato Obreros Marítimos Unidos, Omar Suárez, quien indicó que "a más tardar en marzo del año que viene tendremos más buques 0 kilómetro, 18 buques de ultima generación que lo fabrican en china, con tecnología sueca, noruega y alemana”.

“Hemos incorporado los dos primeros barcos petroleros, más allá de las crisis que han soportado varias empresas del mundo, como varias otras que tuvieron que quebrar o cerrar su puertas”.

“Hoy seguimos con varios buques que enarbolan el pabellón argentino, ofreciendo numerosas embarcaciones de más de 40 mil toneladas e incluso otros que se irán incorporando paulatinamente”, para ejemplificar con “más de ocho barcos tripulados por trabajadores argentinos, puesto a navegar recientemente y a fin de año vamos a incorporar ocho barcos más” indicó desde www.fmpuertodelsol.com.ar.

En otro orden, “estamos hablando de más de una docena de buques recuperados con bandera argentina, que a más tardar en marzo de 2012, tendremos más buques 0 kilómetro, 18 buques de ultima generación que lo fabrican en china, con tecnología sueca, noruega y alemana”.

Embarcaciones que tienen un valor promedio de 28, 30 y 38 millones de dólares, llegando algunos incluso a un valor de 56 millones de dólares”, para un momento que “no tiene parangón con la historia naviera de la Argentina”.

Es una señal más de “la notable recuperación de la República Argentina de la mano de nuestra Presidente, Cristina Fernández de Kirchner”, por lo que está claro que “el pueblo argentino necesita de cuatro años más de Cristina”, al frente del gobierno nacional.

Suárez y la presidenta

Suárez, quien recientemente (el lunes) presentó sus saludos a la primera mandataria nacional, confío ante el pulpo de la radio que “la Presidente nos felicitó por la movilización de la CGT, la semana pasada, donde se movilizaron alrededor de 700 mil personas.

Omar Suárez es secretario general del SOMU a nivel nacional, estuvo no sólo en contacto con la Presidente, sino con el Consejo Directivo de la CGT que lidera Hugo Moyano y los hombres fuertes de la CGT nacional.

“El lunes tuvimos una excelente reunión, fue buena, distendida, donde la Presidente Cristina Fernández nos felicitó por el magnifico acto, donde la CGT demostró nuevamente que es la columna vertebral del Movimiento Obrero Argentino y donde expusimos también que los dirigentes sindicales sabemos dirigir”, analizó Omar Suárez, “más allá de lo que hayan dicho algunos medios nacionales”.

La movilización de la CGT, “se hizo con más de 650 mil personas provenientes de distintas partes del país”. En lo que fue “una clara señal de la gente que hoy tiene un salario digno”, porque entiende que “salió de la marginalidad” o para reconocer que “anteriormente trabajaba por tiempo parcial y manera precaria”.

miércoles

Responsabilidad Empresaria

Petrolera Argentina S.A. es un actor social que interactúa con su entorno en sintonía con los intereses del conjunto.
Por eso desde su origen se propuso ser una compañía de estrechos vínculos con la comunidad y con la filial regional del Sindicato del Petróleo y Gas Privado. Este principio rector la llevó a elegir procesar los recursos en el mismo lugar donde son generados y de este modo generar un proyecto de desarrollo e integración para los distintos miembros de las localidades donde está presente.
Pero en sintonía con las modernas políticas corporativas de integración y de responsabilidad social, Petrolera Argentina S.A. apunta a no resumir su aporte a la comunidad en la generación de empleos o actividad económica multiplicadora.
Para ello la empresa trabaja en propuestas de mayor llegada a la comunidad, con la instrumentación de planes de apoyo a chicos en edad escolar y jornadas de capacitación junto a distintas universidades de la región sobre temáticas orientadas
a un amplio universo de cursantes.
En resumen, iniciativas similares a las que ya viene desarrollando puertas adentro con sus empleados para mejorar no sólo su rendimiento laboral y profesional en el marco de la compañía sino con el afán de enriquecer personas que vuelquen a la comunidad el producto de su aprendizaje en beneficio de todos.

Maikop y Renesa

En noviembre de 2007, Petrolera Argentina S.A. dió un salto decidido y osado hacia su consolidación como abastecedor zonal y del Cono Sur. Fue con la adquisición del paquete accionario completo de Maikop, empresa que había dejado de funcionar hacía años. Los reactores de Maikop volvieron a funcionar en 2008,una vez más con el objetivo de abastecer a los productores zonales con productos hechos en el lugar. Entre los primeros procesos productivos que retomó la planta estuvieron el envasado de aguarrás y se prepara, hacia el futuro inmediato, su especialización en la producción de biodiesel para dar cumplimiento a las exigencias de normativa regional que propone incorporar desde el 1 de enero de 2010 un corte del 5% de biocombustibles en naftas y gasoil. También en 2008 se decide otra importantísima inversión: la adquisición del paquete accionario de Refinadora Neuquina S.A. Con esta planta, Petrolera Argentina S.A. amplía sus actividades hacia el hidrotratamiento, reformado e isomerización de naftas.
De esta manera, se dará continuidad y valor agregado al proceso de refinado, desarrollándose también productos diferentes a partir de la destilación primaria.

Petrolera Argentina




Petrolera Argentina S.A. fue concebida desde su nacimiento como una compañía llamada a jugar en un sector de altísimo riesgo y gran competencia como el petrolero
con una orgullosa y definida pertenencia: la Argentina,país que nos contiene y nos vio nacer. Este sentido cobra una relevancia mayor si se pone mira desde la perspectiva del contexto en el que vio la luz: junio de 2001. Un escenario de crisis terminal de todo un país y de particular adversidad para el sector energético. Y un dato clave para dimensionar la tenaz vocación de confianza en el país y su potencial que nos inspiró entonces y nos llevó, en el presente, ocho años después, a materializar gran parte de las aspiraciones originales.
Poner el sello nacional en un escenario dominado por actores multinacionales. Industrializar los productos en su lugar de origen. Dar valor agregado y generar trabajo argentino donde sólo importaba la extracción del recurso... Petrolera
Argentina S.A.
se fijó objetivos de fácil enunciado pero de titánica concreción en un contexto donde la inmediatez siempre fue más valorada que la mirada de largo plazo.
Hoy esa voluntad de aportar esfuerzo, inteligencia y capitales nacionales dio frutos largamente. Petrolera Argentina S.A. será todavía más grande, gracias a un decidido plan de diversificación e inversiones en infraestructura productiva
y logística. En años recientes adquirió RENESA –Refinadora Neuquina Sociedad Anónima, empresa de hidrotratamiento, reformado e isomerización de naftas-, Maikop S.A. -procesadora de aguarrás, derivados clorados y futura productora de biodiesel- y creó Umber S.A., empresa de logística y transporte. Las tres son parte de nuestro conglomerado petroquímico y energético, clave en su área de
influencia por el aporte estratégico y significativo que realizan a un país que ha decidido tomar la senda del crecimiento para no abandonarla.
Un país próximo a celebrar su bicentenario cuando nuestra empresa completa su primera década de vida. Entre una celebración y otra hay casi un abismo en tiempos a escala humana. Pero desde nuestra juventud estamos decididos a
sumar todo nuestro esfuerzo, creatividad, inversiones y la visión que les exponemos en las páginas siguientes, para construir la Argentina de la próxima centuria.

Bioenergía

La Argentina, primer exportador de aceite de soja y gran productor de biodiesel. Nuestro país elabora anualmente 2,4 millones de toneladas de combustible a base de soja, y 860.000 quedan en el mercado interno. Este año el corte en el gasoil llegará al 10%. Se facturan U$S 1.400 millones. El impacto sobre el suelo y la población.


Desde el inicio de la difusión y puesta en marcha de la producción de biocombustibles a nivel mundial tres temas han estado siempre en la mesa de discusión y controversia: los balances energéticos, la competencia con los alimentos y la preservación del medio ambiente.

Los biocombustibles han penetrado en los mercados mundiales de la mano de diferentes instrumentos de fomento como son los cortes obligatorios, beneficios impositivos y subsidios. Una buena parte de dichos apoyos fueron basados en promover una fuente de energía alternativa que redujera los impactos adversos del empleo de los combustibles fósiles.

Ante las controversias las administraciones buscan asegurarse que estas premisas sean cumplidas imponiendo análisis y restricciones al ingreso de biocombustibles que no cumplan con determinadas pautas preestablecidas.

Esta creciente preocupación acerca de la sustentabilidad de los biocombustibles ha llevado a instituciones científicas, académicas y gobiernos a trabajar intensamente en estos temas. Dada la significativa participación de la Argentina como primer exportador mundial de aceite de soja y biodiesel se analiza con suma atención su evolución.

PRODUCTIVIDAD

La capacidad de producción de biodiesel ronda los 2,4 millones de toneladas, de las cuales 860.000 han sido asignadas al mercado interno, cupo que se amplió con la decisión de llevar el corte obligatorio al 7% -casi 1,2 millones de toneladas-, planeándose llegar al 10% de corte antes de la finalización del año 2011.

En el mercado de exportación, la Argentina sigue batiendo records y se encuentra entre los primeros vendedores, facturando más de 1.400 millones de dólares, basado en el empleo de un subproducto de la soja como es el aceite.

Los factores que explican el crecimiento son el mercado interno creado a partir de la puesta en vigencia de la ley y un mercado externo en el cual la Argentina posee grandes ventajas competitivas. Nuestro país emplea para la producción un subproducto de la industrialización de la soja que se cultiva para la elaboración de alimentos proteicos con destino humano y animal. Hasta no hace muchos años los aceites constituían un producto de difícil colocación.

Este crecimiento implica para el productor agropecuario sumar estabilidad a los precios dado que se agrega un nuevo factor de demanda. Esto se ha podido constatar con la reducción del impacto que hubiese producido en el mercado local la actual suspensión de envíos de aceite a China.

En el mercado mundial de los biocombustibles el mayor volumen está aportado por el bioetanol proveniente de plantas de altísima eficiencia como son la caña de azúcar y el maíz. El biodiesel se desarrolla desde el punto de vista estratégico para reducir la dependencia del gasoil, elemento vital para mover la agricultura y el transporte en el mundo.

La materia prima proviene de subproductos de la industrialización de cultivos como la soja o de cultivos específicos productores de grandes cantidades de aceite, como la palma aceitera en países de climas tropicales. Sumados ambas fuentes los valores de producción son muy inferiores a los de bioetanol.

El Programa Nacional de Bioenergía del INTA contempla la temática de la sustentabilidad como uno de sus pilares básicos de creación y en este marco se encuentra en desarrollo un proyecto específico que toma en cuenta lo referido a balance de energía, gases efecto invernadero, biodiversidad así como el área posible de expansión de los diferentes cultivos y fuentes de materia prima.

La realidad del desarrollo del conocimiento implica grandes incertidumbres sobre diversos impactos de la actividad humana, y dentro de ellos los biocombustibles no son una excepción.

De esta forma, a todos los requisitos que los biocombustibles deben cumplir, como respetar normas de calidad establecidas, ser competitivos económicamente o estar ampliamente disponibles en volúmenes suficientes para su consumo masivo, se agregan una serie de análisis que toman en cuenta como extremos la implantación de los cultivos y su empleo final por el consumidor.

Dichos análisis culminan en el cálculo de un valor que muestre el ahorro total de gases efecto invernadero que producirá el empleo del biocombustible reemplazando al gasoil. Para el caso del biodiesel, la Unión Europea ha establecido un límite del 35% a partir de diciembre del presente año, y del 50% en el año 2017.

Según los nuevos cálculos de los organismos técnicos de la UE, el biodiesel de soja se encontraría en un 57% como promedio a nivel mundial, aunque se reconoce los mejores resultados que logra el producto de Argentina.

Por todo esto, es importante que los posibles beneficios medioambientales de los biocombustibles puedan ser medidos, para así ser mejorados y comparados también con los combustibles convencionales a los que pretenden sustituir. Este tipo de mediciones y análisis, conocidos como Análisis de Ciclo de Vida (ACV), posibilitan la cuantificación de todas las consecuencias para el medio ambiente que lleva consigo la producción y uso de los combustibles alternativos, permitiendo de esta forma evaluar su viabilidad y factibilidad.

EL SUELO

El mayor consumo de biocombustibles implicaría un cambio de uso del suelo dentro del territorio y puede inducir a modificaciones extrafrontera, ya sea reemplazando la superficie de cultivos en los países consumidores o para satisfacer las demandas de biocombustibles.

Existen diversas propuestas que están siendo analizadas que se basan en modelos econométricos a escala planetaria pronosticando cambios en diversas regiones del mundo.

El INTA ha encarado el estudio de estos modelos para el caso argentino e interviene activamente en los foros de discusión. Se han encontrado graves errores sobre nuestro territorio y se están realizando las advertencias necesarias sobre esta nueva modalidad remota de análisis.

Otra de las temáticas en pleno estudio es la referida a las emisiones de óxido nitroso de los suelos, dado el fuerte impacto invernadero que tiene este tipo de gases. Se emplea por lo general la metodología del Panel intergubernamental para el cambio climático (IPCC), sistema que ha sufrido una evolución y su última versión aún no adoptada oficialmente implicaría una baja significativa en el caso de Argentina.

LOS RESIDUOS

En lo atinente a aprovechamiento de residuos, el esfuerzo está concentrado en la adaptación y puesta en marcha de tecnología que permita la captura y empleo del metano mediante el manejo de la digestión anaeróbica. Alianzas con la GTZ CIM han permitido contar con expertos que acrecentaron las capacidades de respuesta en esta línea de trabajo.

Los biocombustibles ofrecen una alternativa más para cubrir el amplio abanico de opciones alternativas de producción de energía necesarias para dar respuesta a un incesante crecimiento de la demanda, pero tienen bajo las tecnologías actuales limitantes en cuento al volumen a aportar.

La humanidad se enfrenta con nuevos desafíos para el futuro y se deberá replantear la actual dilapidación que se realiza del recurso, aumentando significativamente la eficiencia de su uso.